SEGURIDAD ALIMENTARIA
4 Marzo 2014

¿Qué se entiende actualmente por seguridad alimentaria? ¿Son seguros los alimentos que consumimos? ¿Qué herramientas utilizan los diferentes agentes económicos para asegurar al consumidor, que sus productos son seguros?

Antes de responder a estas preguntas debemos de definir que es Seguridad Alimentaria.
“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.”

(Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996)

La seguridad alimentaria, además de la ausencia de contaminantes, incluye los siguientes aspectos:

 

  • Disponibilidad de alimentos. Cantidad suficiente de alimentos de calidad adecuada.
  • Acceso a los alimentos. Todas las personas puedan adquirir alimentos apropiados para una alimentación nutritiva
  • Utilización  Uso biológico  de los alimentos, a través de una alimentación adecuada, agua potable, sanidad y atención médica, para lograr un estado de bienestar nutricional en la que se satisfagan todas las necesidades fisiológicas.
  • Estabilidad  Para tener seguridad alimentaria, las personas deben de tener acceso a alimentos adecuados en todo momento.

 

La seguridad alimentaria es responsabilidad de toda la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta la entrega al consumidor.

Para asegurar que nuestros productos cumplen con los requisitos establecidos en la legislación e incluso, por los clientes, es necesario conocer, analizar y documentar nuestros procesos estableciendo aquellas medidas de control necesarias para garantizar la salubridad de los productos que ponemos en el mercado, sin olvidarnos de la calidad de los mismos y sin perder de vista la legislación de aplicación en cada caso. Además, empieza a ser una exigencia por parte de algunos agentes económicos que alguien certifique que lo que estamos haciendo, lo hacemos bien y cumple con los requisitos establecidos.

Ante esta necesidad, empiezan a aparecer distintos estándares de seguridad alimentaria, promovidos por diferentes agentes económicos, preocupados por la seguridad de los productos que ponen a disposición de los consumidores. Todos estos estándares, tienen en común que su esquema de certificación está aprobado por GFSI (Global Food Safety Iniciative).
Dentro de estos estándares tenemos;

 

GLOBAL GAP IFS BRC ISO 22000 FSSC

 

Todos estos estandares pretenden aumentar la  confianza del consumidor, que éste consuma productos sabiendo que se han producido en condiciones controladas.

Iremos desgranando cada uno de ellos en siguientes artículos. Si quieres saber más sobre ellos o conocer de forma clara cual sería mas conveniente para tu empresa, no dudes en contactarnos.